martes, 6 de septiembre de 2011

El Jazz

Por: Alexandra Oliveros
Sabemos que el jazz es un género musical que se ha sabido mantener y reinventar así mismo desde sus inicios. Sabiendo así que es una mezcla de la tradición africana y la europea. En el documental visto en clase ampliamos nuestra visión sobre este género, sus inicios que son un poco confusos y como los nazis influyeron en la creación y desarrollo del jazz.
Hay que resaltar el papel de Billie Holiday en ¨la calle 52¨ que era la calle más famosa donde el jazz tenía su lugar, pero no obstante esto tuvo su final cuando las puertas de la casa de baile más importante de Harlem se cerraron, siendo así el primer paso a la segregación, de éste modo la violencia llego a esta calle en agosto poco después del final de la casa de baile. Lo que hizo morir los sueños del renacimiento. Lo que ocasiono que el jazz ya no estuviera ahí, sino que estuviera en nueva york. La música de Billie Holiday empezó a cambiar a raíz de la muerte de su madre y la violación de la que fue víctima, sus letras se sentían llena de dolor y rencor hacia los sucesos de los que fue víctima.
El jazz es un género musical que ha influido en grandes artistas de hoy en día y de décadas pasadas. Lo que es una realidad, es que no siendo el jazz un género plenamente identificado como oriundo de un lugar en específico ya que tuvo desarrollo e importancia en diferentes lugares. El poder que tuvo de unir culturas diferentes como la africana y la europea fue una de las principales causas para que el jazz no tuviera límites.

El futuro de la comida

“El futuro de la Comida”
   Por: Alexandra Oliveros
En el documental visto en clase fueron evidentes  los cambios evoluciones de un mundo más técnico y avanzado, que vistos desde un punto de vista simple parece que es una evolución que sin duda nos beneficia a todos pero realmente no es una situación de la que nos podamos confiar totalmente.  Esto ha avanzado hasta tal punto que somos unas ¨maquinas¨ consumidoras de lo que nos dan, compramos y obtenemos lo que es agradable a nuestra vista y lo que creemos que es bueno consumir , por otra parte también nos dimos cuenta como las grandes compañías alimenticias  están haciendo con nosotros que quieren que hagamos. Basándonos en que cada vez más sacan al mercado alimentos que en muchas ocasiones no benefician al ser humano en su alimentación. Realmente es alarmante ver como día tras día el ser humano es ajeno a esta situación que estamos siendo prácticamente manipulados y manejados al ritmo de lo que las grandes cadenas alimenticias quieren.
Sabemos que a inicios del Siglo XX los agricultores  pasaron por un cambio radical,  el cual posteriormente dio paso a la producción de los fertilizantes y evolución de la química esto tenía como ¨beneficio¨ la ¨evolución¨ de los alimentos que las personas consumirían, pasando por alto el curso natural de la biósfera.
Pero no podemos ver todo negativo, ya que esto se creó y avanzo con el propósito de sacarle mayor provecho a la naturaleza y por ende a los alimentos, pero como sabemos estamos en un mundo modernizado que día a día tiene grandes avances y que el ser humano tiene que ir a la par y al compás de esos grandes avances y lo que vimos en el documental es una clara muestra de esos avances que aunque no comenzaron siendo destructivos para el hombre y tampoco para la naturaleza, lo están siendo..
Es necesario que pensemos que los alimentos que consumimos diariamente en nuestros hogares o en cualquier otro lugar han sido sometidos a grandes procesos químicos y que nosotros somos quienes sufrimos esas consecuencias.  Para contrarrestar el efecto de la revolución verde muchos almacenes de cadena en estados unidos y en otros países de Europa han creado una manera sana de comer con la incrementación de la comida orgánica al mercado que busca disminuir los efectos químicos y los conservantes que puede tener un alimento que ha sido procesado por un largo tiempo y que tenga conservantes.
Algo muy interesante en el documental fue una realidad que se está viviendo en muchos países del mundo y es que las cadenas alimenticias han optado por no ponerle etiquetas a los empaques de los alimentos ya que solo se preocupan por que sea agradable para la vista y no por el bienestar del consumidor, esto por supuesto ha generado una gran controversia por que las personas necesitan saber las contraindicaciones de los alimentos y que personas no lo pueden consumir.